PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA 
SPONTANEOUS BACTERIAL PERITONITIS

Dra. N�lida Laura Espeche

 

RESUMEN

La peritonitis bacteriana espont�nea (PBE) es una complicaci�n frecuente, recurrente y de mal pron�stico en pacientes con enfermedades hep�ticas y cirrosis. Treinta y seis pacientes consecutivos con cirrosis hep�tica y ascitis fueron incluidos en un trabajo prospectivo para analizar la frecuencia, hallazgos cl�nicos y bacteriol�gicos, recurrencia y pron�stico de la PBE. Fueron definidas tres variantes de PBE: PBE cultivo positivo (PBECP), ascitis neutroc�tica cultivo negativo (ANCN) y recurrencia de PBE (RPBE). La incidencia fue del 22%. La forma cl�nica de presentaci�n incluy� fiebre y signos abdominales en el 80% de los casos, ninguno fue asintom�tico. Estuvo asociada a empeoramiento de la ascitis e insuficiencia renal (50%), grupo C de Child (75%) y mal pron�stico ya que la mitad de los pacientes fallecieron.

Los cultivos del l�quido asc�tico fueron positivos para g�rmenes ent�ricos en el 50% de los casos de PBE, hall�ndose adem�s par�metros de laboratorio de franca insuficiencia hep�tica.

SUMMARY

SBP is a frequent, recurring complication with a bad prognosis in patients suffering from liver disease and cirrhosis.

Thrity six consecutive patients with cirrhosis of the liver and ascites were included in a prospective trial to analyze the frequency, the clinical and bacteriological findings, recurrence and prognosis of SBP. Three SBP variants were defined: SBP positive culture (SBPPC), neutrocytic ascites negative culture (NANC) and recurrence of spontaneous bacterial peritonitis (SBPR).

The incidence found was 22%, 50% corresponding to SBP. The clinical presentations included high temperature and abdominal signs in the majority of cases (80%). None of them was asymptomatic. They were associated to woesening of the condition of ascites and renal insufficiency (50%), Child group C (75%) and with a bad prognosis as half of the patients died. The ascetic fluid cultures were positive for enteric germs in 50% of the SBP cases and laboratory parameters of liver insufficiency were also found.

INTRODUCCI�N

La PBE, se caracteriza por el comienzo repentino de una peritonitis aguda bacteriana, sin un foco aparente de entrada ya sea intra-abdominal y/o intraperitoneal asociada en general a bacteriemia por g�rmenes ent�ricos en un paciente portador de cirrosis con ascitis.1

Descripta por 1era vez en 1964 por Conn, H.O 2-3 , su prevalencia es del 10-30% y est� relacionada a hepatopat�as graves de etiolog�a alcoh�lico. La colonizaci�n del l�quido asc�tico (LA) est� favorecida por el d�ficit funcional del SRE, la disminuci�n en la concentraci�n de C3, el bajo contenido proteico y la capacidad ops�nica espec�fica para Escherichia Coli, Streptococcus fecalis y Pneumococcus descendidas.4-5 Recientemente,6 se encontr� un incremento en las concentraciones de factor de necrosis tumoral alfa e interleukina 6 en el suero y en el L.A. de pacientes con PBE observ�ndose una reducci�n en sus niveles luego del tratamiento.

Se resalta una incidencia m�s importante de PBE en aquellos que presentan ascitis a tensi�n: 30,7% en comparaci�n con el 6% de todos los pacientes.7 En otro estudio realizado en Chile8 los

autores concluyeron que, aunque la descompensaci�n de la hepatopat�a con o sin fiebre es la forma de presentaci�n m�s frecuente, dos hechos merecen especial consideraci�n: a) S�lo un tercio de los pacientes tienen s�ntomas o signos abdominales que sugieren peritonitis. b) Pacientes con PBE pueden ser asintom�ticos.

Es por ello que, se recomienda realizar una punci�n abdominal en todo paciente que se interna con o sin cl�nica de PBE e inocular los primeros 10 ml de la muestra en un frasco de hemocultivo dado que se observ� que la recuperaci�n de g�rmenes con esta t�cnica es superior al 90% en contraposici�n al 40% cuando se emplean las t�cnicas convencionales.9

Basamos el diagn�stico de PBE en: la sospecha cl�nica, el cultivo del LA y la determinaci�n en el mismo de leucocitos, proteinas, PH (gradiente ph sangre/L.A.)10 Jorge Findor1 , puntualiza los siguientes criterios con respecto a esta entidad:

A) Peritonitis bacteriana espont�nea (PBE):

1) Cl�nica de PBE
2) Recuento de neutr�filos = � > 250/mm3 en LA.
3) Cultivo positivo, casi siempre para un s�lo g�rmen.
4) Gradiente de ph sangre/LA superior a 1.1gr%
5) Ausencia de una v�a intra-abdominal y/o intraperitoneal de infecci�n.

B) Ascitis neutroc�tica (ANCN):

1) Negatividad del cultivo
2) Recuento de neutr�filos en el l�quido asc�tico = � > a 250 /mm3
3)Ausencia de antibioterapia reciente. 4) Ausencia de otras causas que justifiquen un hallazgo elevado de neutr�filos(pancreatitis, tbc)

C) Bacterioascitis Monomicrobiana no neutroc�tica (BMNN):

1) Ausencia de manifestaciones cl�nicas de peritonitis.
2) Cultivo positivo con recuperaci�n de un �nico g�rmen.
3) Recuento de neutr�filos en el LA = � < 250/mm3.
4) Ausencia de una v�a intra-abdominal y/o intraperitoneal de infecci�n.
5) Se transforma en PBE si el recuento de neutr�filos > 250/mm3

D ) Recurrencia de PBE (RPBE):

1) Nuevo episodio de PBECP o ANCN posterior a tratamiento exitoso de un cuadro previo de PBE.
2) Se define tratamiento exitoso a aquel en que se hallan < 250 neutr�filos/mm3 y cultivo negativo en paracentesis de control luego de completar 10-15 d�as de tratamiento antibi�tico.

Las infecciones del L.A. son mayormente monomicrobianas, siendo los g�rmenes m�s frecuentes Escherichia Coli y Klebsiella Pneumoniae en un 50-70%, mientras que el g�nero Streptococcus oscila entre un 15-75% de los casos.11

El diagn�stico diferencial debe establecerse con la Peritonitis secundaria (PS) y tuberculosa (PT).12 Ante la sospecha de PS se deber�n extremar los recursos diagn�sticos dado el mal pron�stico de todo gesto quir�gico o de un retraso en los mismos en este tipo de pacientes. La presencia de dos g�rmenes o de anaerobios en el examen directo del LA permite sostener el diagn�stico de PS y adoptar conducta acorde. En la PT se observa granulomas caseificados y con acidoresistencia positiva en el tejido peritoneal.

Hace pocos a�os la mortalidad comunicada era cercana al 90%,13 observandose en la actualidad una reducci�n al 40%, la misma se asocia al diagn�stico precoz y a una terapia antibi�tica m�s eficaz y con menos efectos adversos.14

Los hechos que parecen estar m�s correlacionados con la mortalidad son: 11 a) Pertenencer al grupo C de Child. b) Adquisici�n intrahospitalaria del episodio de PBE.c) Ingreso con bilirrubinemia total > a 3 mgr%. d) Ingreso con tiempo de protrombina < al 40%.

La elecci�n de la antibioticoterapia es emp�rica basada en los pat�genos m�s probables.15 Se recomienda cefalosporinas de 3era generaci�n: Ceftriaxona 2 gr/d�a o Cefotaxima 6gr/d�a durante 10-14 d�as. Punci�n de L.A. de control a las 48 hs, consider�ndose respuesta adecuada si el rto de neutr�filos del L.A. es < al 50% del inicial, as� como los par�metros de mejor�a cl�nica y de laboratorio. La sobrevida a los 6 meses es del 30%, inferior a la presentada por los pacientes con L.E.( 65%), siendo la supervivencia a los 5 a�os igual a cero.16

La probabilidad de recurrencia es del 40% a los seis meses y cerca del 70% al a�o de seguimiento. Algunos trabajos17 proponen realizar profilaxis con quinolonas luego del primer episodio de PBE, a fin de lograr una decontaminaci�n selectiva del tracto gastrointestinal inhibiendo el crecimiento de la flora aerobia gram negativa y preservando la flora anaerobia.

Es importante resaltar que el tratamiento diur�tico,18 al aumentar la concentraci�n de proteinas y complemento en el L.A. eleva la capacidad ops�nica del mismo, disminuyendo el riesgo de PBE.

El objetivo del presente trabajo fue establecer la prevalencia de PBE y caracterizar sus hallazgos cl�nicos y bacteriol�gicos.

MATERIAL Y METODOS

Se incluyeron en este estudio los pacientes internados en ambas salas de Cl�nica M�dica del Hospital Ra�l F. Larcade de San Miguel, desde el 01/01 al 31/12 de 1995, que presentaban ascitis por hipertensi�n portal, definida como un gradiente entre la concentraci�n de alb�mina del plasma/LA > a 1.1 gr%.

Seg�n el an�lisis del LA, los pacientes se ordenan en tres grupos:

Grupo 1: l�quido asc�tico est�ril (LE).
Grupo 2
: PBE y sus formas de presentaci�n : PBECP, ANCN, RPBE.
Grupo 3: BMNN.

En el plasma se determin� al ingreso y cada 4 d�as: hemograma, bilirrubinemia total y directa, FAL, TGO, TGP, creatininemia, tiempo de quick, ionograma plasm�tico e ionograma urinario, pseudocolinesterasa. Se enviaron 2 muestras para hemocultivo.

Los par�metros cl�nicos a evaluar en forma diaria fueron la presencia o ausencia de: fiebre o escalofr�os, sepsis, oliguria, insuficiencia renal, dolor abdominal, grado de insuficiencia hep�tica, asintom�tico, evoluci�n de la ascitis, alta, �bito.

Se les asign� a todos los pacientes dos tipos de tratamiento:

1) De la ascitis:se comienza con 100 mg de espironolactona m�s 40 mg. de furosemida v.o /d�a, increment�ndose a la misma dosis cada 72 hs. hasta lograr un efecto diur�tico satisfactorio definido por un descenso del peso de no menos de 400 gr/d�a hasta un m�ximo de 160 mg. de furosemida y 600 mg. de espironolactona. Se reinstala a igual dosis si hubiese abandono o se incrementar� si la respuesta es inadecuada. Se realizar� paracentesis evacuadora cuando se presente ascitis a tensi�n.

2) De acuerdo al grupo perteneciente se le asign� el siguiente plan:

Grupo 1 (L.E): no recibe atb, se controlan par�metros cl�nicos y ante cualquier signo de descompensaci�n se efect�a punci�n abdominal

Grupo 2 (PBE en sus tres formas de presentaci�n): a todos se les indica cefalosporinas de 3era generaci�n durante 14 d�as

Grupo 3 (BMNN): si el germen recuperado es uno de los habituales y se descarta contaminaci�n, se procede como en el grupo 2.

Se confeccion� una base de datos y cada una de las variables intervinientes fue tabulada para cada grupo, relacion�ndose las mismas en una tabla de frecuencias. (ver tabla I)

Pertitonitis Bactereana Espont�nea
Tabla N� 1
Prevalencia de PBE y su relaci�n con las variables intervinientes
Grupo I II III
Frecuencia 28 8 0
(%) 78 22 0
Edad X 50.7 � 2 47.0 � 2 0
Fiebre (%) 21,5 87,5 0
Encefalopat�a (%) 68%: I-II
32%: III-IV
37,5%:II
62%:III
0
Asintom�tico (%) 57 0 0
Sig.Abdom. (%) 43 62,5 0
Child- A (%) 17 0 0
Child- B (%) 32 25 0
Child- C (%) 47 75 0
Alta (%) 78,5 50 0
Obito (% 21,5 50 0
Insuf. Renal (%) 28,5 62,5 0
Empeora ascitis 18 50 0
Sexo: Masc/ Fem 9/1 3/I 0

RESULTADOS

Ingresaron al estudio 36 pacientes, de los cuales 28 pertenec�an al grupo 1 (L.E) y 8 al grupo 2 (PBE en sus tres variantes cl�nicas).

De las ocho PBE, cuatro correspondieron a PBECP (50%), tres a ANCN y uno a RPBE (12,5%). No hubo ning�n caso de BMNN.

Tres pacientes fueron eliminados, dos por peritonitis secundaria (ca. colon perforado y apendicitis)y uno por peritonitis tuberculosa.

Tres pacientes fueron excluidos por ascitis de otra etiolog�a.

El promedio de edad fue: grupo 1: 50.7 +- 2; grupo 2 : 47.0 +- 2.

En relaci�n al sexo el predominio fue masculino en una proporci�n de 9/1 para el grupo 1 y de 3/1 para el grupo 2.

La etiolog�a de la enfermedad hep�tica fue alcoh�lica en 34 pacientes, 1 autoinmune y la otra post-hepat�tica. La mayor�a(87,5%)de los casos de PBE present� fiebre, sin embargo en el 21 % con LA est�ril se hall� fiebre de etiolog�a no aclarada.

La encefalopat�a se registr� en todos los pacientes, en el grupo 1 la mayor�a (68%) present� grado I-II, en contraposici�n en el grupo 2 la mayor incidencia (62%) correspondi� al grado III.

En la PBE no hubo episodios asintom�ticos.

Los signos abdominales ya sea en forma de dolor difuso o de irritaci�n peritoneal estuvieron presentes en el 75% de los casos de PBE, no obstante el 43% con L.E. present� dolor abdominal.

En relaci�n al Score de Child , un gran porcentaje pertenece a la categor�a C: 47% para el grupo 1 y 75% para el grupo 2.

La insuficiencia renal fue de mayor gravedad y frecuencia en los pacientes que presentaron PBE (68,5%). La ascitis empeor� en la mitad de los pacientes del grupo 2, en contraposici�n al 18% del grupo 1. Las manifestaciones cl�nicas fueron similares entre las variantes de PBE, el �nico caso de recurrencia se asoci� a mala evoluci�n de la ascitis, insuficiencia renal, grupo C de Child y �bito. Fallecieron 10 pacientes, seis del grupo 1 y cuatro con PBE. Las causas de muerte fueron fallo hepatorenal y hemorragia digestiva en el grupo 1, se agrega shock s�ptico en el grupo 2.

Los g�rmenes aislados del cultivo del L.A. fueron gram - en todos los casos: Escherichia Coli y Klebsiella pneumoniae; no obstante el examen directo con tinci�n de gram fue siempre negativo. Los hemocultivos fueron positivos en la mitad de los casos, ambos a Escherichia Coli. El recuento de PMN del LA fue muy elevado al ingreso en todos los casos de PBE, superando los 600 elementos, observ�ndose un descenso superior al 50% del inicial luego de 48 hs de tratamiento.En todos los pacientes del grupo 2 se hall� hipoalbuminemia y tiempo de Quick por debajo del 40%.

Asimismo se presentaron una mayor cantidad de intercurrencias asociadas al episodio de PBE: hemorragia digestiva, empeoramiento de la encefalopat�a, fallo renal y sepsis. Se observ� adem�s severa hiponatremia en todos los casos de los pacientes que fallecieron, la misma fue refractaria a los distintos planes de reposici�n.

La probabilidad de sobrevida a los seis meses fue del 43 % para los pacientes con PBE y del 68% para el grupo con LA est�ril, p< 0.05. La mortalidad asociada a un episodio de PBE fue del 50%, en todos los casos se corresponde con PBECP.

CONCLUSIONES

En nuestra experiencia, la PBE tuvo una prevalencia del 22%, similar a la hallada en otros centros. Las variantes de PBE no mostraron diferencias en lo que respecta a los hallazgos cl�nicos y de laboratorio, si se observ� una mayor mortalidad en PBECP.19-20

El porcentaje de rescate del g�rmen del LA (50%), a pesar de haber utilizado t�cnicas mejoradas de diagn�stico, no fue el esperado.

La mortalidad asociada a un episodio de PBE fue del 50% , en discrepancia con los datos publicados (30%). Esto podr�a atribuirse a una poblaci�n con condiciones socio econ�micas en extremo desfavorables y en los que la gravedad de la enfermedad hep�tica subyacente es un factor de relevancia dado que nuestros pacientes pertenec�an al grupo C de Child. Los resultados de este trabajo refuerzan el concepto de que la ascitis no es una manifestaci�n benigna ni cosm�tica en pacientes con hipertensi�n portal, por lo tanto se debe insistir en medidas efectivas a fin de reducir la misma.

Asimismo se propone terap�utica profil�ctica con quinolonas a fin de evitar la recurrencia de PBE.

BIBLIOGRAFIA

1. Findor Jorge: Infecciones bacterianas en las hepatopat�as. En: Findor, J Enfermedades del h�gado y de las v�as biliares. 2da Ed: Buenos Aires: Eudeba 1990; 73 : 943-6.

2. Conn, H.O., Fessel, J.M.: Spontaneous bacterial peritonitis in cirrhosis. Variations on a theme. Medicine. 1971; 50: 161-197.

3. Conn, H.O.: Spontaneous bacterial peritonitis, m�ltiple revisitations. Gastroenterology 1976; 70: 455-7.

4. Adams H.G., Jordan C.: Infecciones en el alcoh�lico. En: Alcohol et�lico y enfermedades. Med Clin North Am (Ed. en espa�ol) Madrid: Interamericana-W.B. Saunders Co 1984; 1 : 179-200.

5. Rimola A.,Soto R., Arroyo B. et al : Reticuloendotelial system phagocytic activity in cirrhosis and its relations to bacterial infection and prognosis. Hepatology 1984; 4 : 53-8.

6. Zeni F., Tardi B.,Vindimian N., et al : High levels of tumor necrosis factor alfa and interleukin 6 in the ascitic fluid of cirrhotic patients with spontaneous bacterial peritonitis. Clin Infect Dis.1993; 17 (2): 218-23.

7. Rotkvic I.,Sikiric P.,Jukic J., et al: Spontaneous bacterial peritonitis in patients with decompensated liver cirrhosis and tense ascites. Acta med Yugosl. 1990; 44 (4) : 785-95.

8. Chesta J.R, Braham J.B., Poniachik J.T., et al: Peritonitis bacteriana espont�nea: una complicaci�n frecuente y recurrente en pacientes cirr�ticos con ascitis. Rev. Med.Chile 1991; 119:273-8.

9. Runyon B.A, Canawati H.N.,Akriviadis E.A.,: Optimization of ascitic fluid culture technique and explanation of insensitivity of the conventional method. Gastroenterology 1988; 95: 1351-55.

10. Albillos A., Cuervas M.V.,: Ascitic fluid polymorphonuclear cell count and serum to ascites albumin gradient in the diagnosis of bacterial peritonitis. Gastroenterology 1990; 98: 134-40.

11. Kremer A., R�os B., Moreno N., et al : Infecciones durante la internaci�n de pacientes con cirrosis hep�tica. Acta Gastroent. Latinoamer. 1993; 23: 135-42.

12. Runyon B.A., Akriviadis E.: Utility of an algoritm in differentiating spontaneous from secondary bacterial peritonitis. Gastroenterology 1990; 98: 127-33.

13. Pons Romero F., Echeverria V. S. : Infecciones bacterianas en los cirr�ticos. Gastroenterolog�a y Hepatologia 1988; 11(7):359-66.

14. Felisart J.M., R�mola A., Arroyo B., et al: Cefotaxime is more effective tham is ampicillin-tobramycin in cirrhotic with severe infections. Hepatology 1985; 5: 457-62.

15. Gines P., Gines A.: Tratamiento de la peritonitis bacteriana espont�nea Gastroenterolog�a y Hepatolog�a 1991; 14 (10) : 561-63.

16. Fernandez M.C., Accatino Y., Croxatto R., et al : Peritonitis bacteriana espont�nea en el paciente cirr�tico. Rev. Med. Chile 1982; 110 : 1185-91.

17. Gines P., Rimola A., et al: Utilidad de la admistraci�n oral de quinolonas en profilaxis de recidivas de Peritonitis Bacteriana Espont�nea. Gastroenterolog�a y Hepatolog�a 1990; 13 (7): 325-29.

18. Runyon B.A.: Patients with deficient ascitic fluid opsonic activity are predisposed to SBP. Hepatology 1988; 8: 632-35.

19. Runyon B.A., Hoefs J. : Culture negative neutrocytic: a variant of spontaneous bacterial peritonitis. Hepatology 1984; 4: 1209-11.

20. Runyon B.A.: Monomicrobial non-neutrocytic bacterioascitis: a variant of spontaneous bacterial peritonitis. Hepatology 1990; 12: 710-15.

-Tabla N 1-

Prevalencia de PBE y su relaci�n con las variables intervinientes

Grupo I II III
Frecuencia
28 8 0
( % ) 78 22 0
Edad X 50.7 +- 2 47.0 +-2 0
Fiebre (%) 21,5 87,5 0
Encefalopat�a (%) 68%:I-II 32%:III-IV 37,5%:II 62%:III 0
Asintom�tico (%) 57 0 0
Sig.Abdom. (%) 43 62,5 0
Child-A (%) 17 0 0
Child-B (%) 32 25 0
Child-C (%) 47 75 0
Alta (%) 78,5 50 0
Obito (%) 21,5 50 0
Insuf.renal(%) 28,5 62,5 0
Empeora ascitis 18 50 0
Sexo:Masc/Fem 9/1 3/1 0


Envie sus comentarios a : [email protected]